Funcionamiento del motor de dos Tiempos
Funcionamiento del motor de dos Tiempos
El motor de 2 tiempos, con un solo
cilindro, aunque basado en el mismo principio del resto de los motores
automotrices, se diferencia básicamente en que el propulsor realiza su ciclo
completo en dos carreras del pistón. De igual forma que el de 4 tiempos,
diferencia la fase de admisión, compresión, combustión y escape, pero, repito,
en dos tiempos o ciclos. El pistón comprime la mezcla de aire y gasolina, la
cuál recibe la chispa de la bujía que genera su combustión, impulsando al
pistón y la biela hacia el cigüeñal que convierte en giro el recorrido vertical
del pistón.
El motor de 2 tiempos no tiene
válvulas. La culata soporta a la bujía y en la parte superior del pistón se
realiza la combustión con todas sus fases.
Explosión: el pistón está arriba,
la mezcla comprimida en el espacio entre la culata y la parte superior de
pistón es explotada pro la chispa de la bujía.
Expulsión: El pistón es lanzado con
fuerza hacia abajo. A mitad de su recorrido se descubre el orificio de escape
por el que expulsa el gas quemado.
Admisión: Un poco mas abajo del
recorrido del pistón se descubre otro orificio por el que entra mezcla fresca,
que previamente había sido comprimida al bajar el pistón. Al abrirse el
orificio sale a presión empujando los últimos residuos del gas.
Compresión: Por
inercia el pistón sube comprimiendo esta mezcla fresca y repitiendo el proceso.
Realmente es un poco mas
complicado, pero este es el principio básico. Como el cárter es utilizado como
cámara de precompresión de la mezcla, este no se puede utilizar para contener
el aceite de lubricación como en los motores de 4 tiempos. Por eso es que la
lubricación se efectuar mezclando aceite con la gasolina en el deposito. Estos
motores se han llegado a complicar hasta la
combinación de varios cilindros, pero el principio sigue siendo el mismo.
Lubricación :El aceite, mezclado
con la gasolina, es desprendido en el proceso de quemado del combustible.
Debido a las velocidades de la mezcla, el aceite se vá depositando en las
paredes del cilindro, pistón y demás componentes. Este efectos es beneficiado por las
altas temperaturas de las piezas
a lubricar. Un exceso de aceite en la mezcla implica la posibilidad de que se
genere carbonilla en la cámara de explosión, y la excasez el riesgo de que se
gripe el motor. Estos aceites suelen ser del tipo SAE 30, al que se le añaden
aditivos como inhibidores de corrosión y otros. La mezcla aceite-gasolina es
ideal hacerla en un recipiente aparte, y una vez mezclados, verterlos al
deposito.
Comentarios
Publicar un comentario